Cuando caminas por la ciudad es normal que te encuentres con edificios que han sido demolidos para construir unos más eficientes y modernos. Otros mantienen parte de su construcción para conservar su historia y adecuarlos a las necesidades actuales, un buen ejemplo de ello son las antiguas fábricas industriales en el 22@. Además, cada día tenemos nuevas zonas peatonales y carriles bici que adaptan la ciudad a la nueva movilidad. Como puedes ver en el siguiente enlace del Ajuntament de Barcelona.
- La historia del 22@: De lagunas y marismas a centro industrial.
- Los inicios del 22@.
- El 22@ a día de hoy.
La ciudad, por muy estática que te parezca, es una gran maquinaria que está en constante movimiento. Es fundamental que cada pieza se mueva en sintonía para poder irse adaptando a las nuevas necesidades de la sociedad.
En determinados momentos, se esbozan directrices de desarrollo e innovación urbanística que acaban determinando el futuro de una ciudad. En Barcelona, como puedes esperar, hemos tenido varios hitos que han dibujado la realidad que ahora vivimos. Seguramente te vendrá a la cabeza el Eixample de Cerdá o las Olimpiadas de 1992 que han sido los grandes catalizadores de la transformación de la ciudad. Sin embargo, la ciudad no ha parado de desarrollarse desde entonces. El mejor ejemplo de este cambio es el 22@ Barcelona en el distrito de Sant Martí.
La historia del 22@: de lagunas y marismas a centro industrial
La mejor manera para que puedas comprender el 22@ es explicándote el pasado de este barrio de Barcelona. Antiguamente fue un amplio territorio situado a las afueras de la muralla de Barcelona. Lo que ahora son los barrios del Poblenou y el Besòs constituían una prolongación natural del delta del río Besòs. Las lagunas y marismas que existían hacían de este territorio una zona casi deshabitada. Calles como la Llacuna y Joncar te evocan a esa realidad pasada. No obstante, con el paso del tiempo, el retroceso de la línea de costa y la acción humana, aumentó la superficie habitable hasta convertirse en uno de los pueblos más extensos de Barcelona.
A mediados del siglo XIX, con la revolución industrial, empezaron a instalarse muchas industrias, en su mayoría de tipo textil. Este movimiento se vio favorecido por la prohibición del Ayuntamiento de Barcelona de construir más fábricas en el interior de la ciudad amurallada en 1846. Esto aceleró todo el proceso de urbanización del territorio de Sant Martí con la migración de la clase obrera cerca de las fábricas.
Poblenou, el Manchester catalán
A finales del siglo XIX, Poblenou era el territorio con mayor concentración industrial del país, hasta el punto de ser considerado el Manchester catalán. Con la entrada del siglo XX, Poblenou era una combinación de barrio residencial, obrero e industrial. En 50 años la zona había sufrido un cambio radical y se había convertido en una de las zonas con mayor crecimiento demográfico fruto de la industrialización.
Como todo proceso tiene un ciclo, fue a partir de mediados de siglo XX cuando comenzó el proceso de desindustrialización. Las empresas fueron situándose en zonas más perimetrales favorecidas por el desarrollo de las vías de comunicación y otras actividades fueron ocupando el espacio liberado.
Los inicios del 22@ de Barcelona
En 1992, a las puertas de las Olimpiadas de Barcelona, se inició una gran transformación del distrito, sobre todo del frente marítimo, con la Vila Olimpica. Sin embargo, fue a partir del año 2000 cuando el Ajuntament de Barcelona tomo la iniciativa del Distrito 22@ de Barcelona. Una transformación que afecta a 200 hectáreas de suelo industrial, un total de 115 manzanas del Ensanche de Barcelona. Lo que supone 4.000.000 m2 destinados en un 80% a actividades productivas y el resto a otros usos como residencial o equipamientos.
Puedes entender mejor las intenciones que se tenían analizando el nombre: Distrito 22@ de Barcelona. En el Plan General Metropolitano de 1976 se definía con una clave urbanística el uso de cada suelo, en caso de la clave urbanística 22a hace referencia a las zonas industriales.
El uso del @, que ahora te puede parecer anticuado, era un término muy innovador en el año 2000 además de ser toda una declaración de intenciones por parte de la administración pública. El 22@ de Barcelona debía ser un espacio para la modernidad y para la nueva industria: innovación, tecnología y conocimiento.
El 22@ a día de hoy
Hoy en día la mayoría de las empresas que ocupan los espacios disponibles en el 22@ están relacionadas con estos sectores. Convirtiendo el barrio en un nuevo centro de negocios que compite con Paseo de Gracia y Avenida Diagonal.
Por otro lado, el 22@ también ha servido para dar accesibilidad a miles de personas a una vivienda gracias a los 1.600 pisos de protección oficial. En estos pisos de protección oficial se podrá disfrutar de más de 40.000m2 de zonas verdes.
También, como resultado de la transformación urbana, verás que han surgido edificios emblemáticos hechos por arquitectos de fama internacional. Te damos algunos ejemplos:
- La torre Agbar del arquitecto Jean Nouvel y el estudio de arquitectura b720
- El Mediapro del estudio de arquitectura OAB
- El edificio Media-TIC del arquitecto Ruiz Geli
Estos son tan sólo unos ejemplos del nuevo paisaje urbano que caracteriza el nuevo barrio barcelonés del 22@.
El barrio de las oficinas de moda
Actualmente, el espacio de oficinas ofertado en el 22@ supone más de la mitad del ofertado en la ciudad de Barcelona. Con una tasa de ocupación por encima del 95% y más de 190.000 m2 entregado en 2018 hacen de este barrio del Eixample barcelonés un polo de atracción para empresas y nuevo talento.
Por otro lado, algunas zonas de Poblenou se han convertido en uno de los barrios más cotizados de la ciudad de Barcelona gracias a la situación privilegiada enfrente del mar y la atracción de población que quiere estar cerca de los más de 50.000 puestos de trabajo que se han creado en el 22@.
Te invitamos a pasear por el barrio usando los espacios para la nueva movilidad como el paseo central de la Avenida Diagonal, el Tram o los numerosos carriles bici. Durante el paseo podrás ver las numerosas fábricas que se han reformado y que nos sirven de recuerdo del pasado del 22@.