Hemos dado la bienvenida al 2020 y lo hacemos resolviendo algunas dudas que os puedan surgir de cara a lo que se viene este año. En el post de hoy os vamos a enseñar a cómo aplicar la deducción por vivienda habitual en la declaración de la renta de este 2020.
Lo primero que tienes que saber es qué va a hacer referencia a las deducciones de la renta de 2019. Aunque se suprimió en 2013, aún se aplica para las viviendas que se compraron, se reformaron, se ampliaron o sufrieron obras antes de enero de 2013. Por suerte o desgracia, no existen muchos cambios con respecto a 2019.
Requisitos para aplicar la deducción de vivienda habitual 2020
Los requisitos mínimos que se deben cumplir son los siguientes:
- El primer requisito es que debe constituir la residencia habitual durante un plazo continuado de mínimo tres años desde que se compró
- La vivienda debe ser habitada antes del primer año desde la fecha de adquisición o desde el fin de su construcción
- Y, en el caso del alquiler, solo pueden desgravarse aquellas viviendas que se alquilaron antes del 1 de enero de 2016
También podrás desgravar tu vivienda en estos casos:
- En el caso de que hayas comprado tu nueva vivienda habitual antes del 1 de enero de 2013
- Si ha habido una construcción directa de la vivienda (pero no puede haber durado más de 4 años)
- Al haber sufrido obras en tu vivienda por rehabilitación, deberás atender a lo que diga el ayuntamiento del lugar donde se encuentre ubicada tu vivienda
- Si tienes dinero en una cuenta de ahorros de vivienda
- Has realizado obras en tu casa para adecuarla a una minusvalía
Eso sí, para que exista una desgravación por vivienda habitual en cualquiera de estos casos, el requisito primordial es que estés pagando una hipoteca. Cada titular de la hipoteca tiene derecho a una desgravación del 15% sobre el importe abonado durante un ejercicio (en este caso 2019). Eso sí, hay un límite por contribuyente de 9.040 euros. Con esto queremos dejar claro que esa sería la base de la deducción (es el importe del contribuyente durante el ejercicio para adquirir o rehabilitar la casa. Incluye el capital, más los intereses y los gastos de la financiación hipotecaria).
Con este dato, deberás estudiar si te compensa hacer la declaración de manera individual o con tu cónyuge (si lo tienes). Entre los dos, podéis alcanzar los 18.080 euros de desgravación.
▶️ ¿Qué pasa con las personas mayores de 65 años? Bien, las ganancias que obtengan por la venta de su vivienda habitual están exentas de tributación. Y ocurre lo mismo con personas dependientes.
Otros datos de interés al realizar la declaración de la renta
Imaginemos que la cantidad que te ha prestado el banco para tu hipoteca no se ha destinado en su totalidad para adquirir tu vivienda. En ese caso, debes indicar en la declaración el porcentaje que se haya destinado para la adquisición de ésta.
Si has realizado obras por ampliación o rehabilitación, deberás indicar la cantidad invertida para este hecho con derecho a deducción. Pero, además, deberás facilitar los pagos realizados directamente al promotor o al constructor, independientemente de que luego tengas o no derecho a deducción, y rellenar el NIF del constructor o del promotor de la vivienda.
Esperamos haberte sacado de dudas sobre cómo realizar la deducción de vivienda habitual. Si te ha gustado este post y aún no estás suscrito a nuestra newsletter, ¡Suscríbete ⬇️ y nos leemos en el próximo post!