Dentro de los documentos que debemos revisar a la hora de realizar la compra o venta de una vivienda se encuentra la licencia de primera ocupación.
Es importante, tener un checklist de toda aquella documentación necesaria cuando se va a comenzar el proceso. De esta manera, podremos asegurarnos que la transacción se realiza de la manera más ágil y rápida posible.
A lo largo del siguiente post, te explicaremos, qué es la licencia de primera ocupación, cuándo hay que pedirla, el coste de esta y su aplicación dentro de la Comunidad de Madrid.
¿Qué es la licencia de primera ocupación?
La licencia de primera ocupación es un documento urbanístico que certifica y acredita que el edificio se ha construido siguiendo los aspectos técnicos marcados en el proyecto de ejecución aprobado.
De esta forma podemos justificar que el edificio o vivienda cumple todos los requisitos establecidos en la ley y puede darse un uso residencial de este. La licencia se expide por una administración pública, normalmente el Ayuntamiento. Por tanto, sirve como garantía de que la reforma u edificación se ha ejecutado conforme a la legislación.
En el caso en el que no se obtenga la licencia de primera ocupación, la consecuencia principal es que las compañías que suministren servicios de saneamiento, abastecimiento de agua, electricidad, teléfono, red móvil…. no tienen permitido prestar dichos servicios.
Tampoco se podrá ni escriturar ni vender el inmueble y según marca la legislación en el caso de que se venda una vivienda sin licencia de primera ocupación, esta venta será nula y se deberá pagar una indemnización al afectado.
¿Cuándo he de solicitarla
En determinados casos concretos es obligatoria esta licencia. A continuación te contamos cuándo ha de ser solicitada:
- Siempre que se haya realizado una vivienda de obra nueva. Es decir, si vas a construir tu casa o comprar una recién construida.
- Al hacer una reforma integral del edificio que modifiquen las características principales de este. Un ejemplo de ello sería al ampliar o rehabilitar un edificio de viviendas antiguas.
- Si cambiamos el uso del edificio.
- Cuando modificamos un local comercial en una vivienda de uso residencial. En el caso de que se haya reformado la vivienda para para convertirla en oficina o local comercial, también será necesario.
Todo ello aplica tanto a personas físicas, jurídicas o Administraciones Públicas. Esto quiere decir que, siempre que cumplas uno de estos cuatro puntos, te encontrarás en la obligación de solicitarla.

A la hora de solicitar la licencia de primera ocupación se puede realizar el tramite tanto en línea por medio del registro electrónico como presencialmente en los registros de las administraciones públicas.
Diferencias entre cédula de habitabilidad y licencia de primera ocupación.
La cédula de habitabilidad es un documento administrativo que acredita que una vivienda reúne las condiciones básicas para que pueda ser habitada. Este documento es necesario, no solamente en aquellas viviendas recién construidas sino que en todo inmueble que vaya a ser habitado.
Por el contrario, la licencia de primera ocupación aplica solamente a aquellos inmuebles recién construidos. Sabiendo esto, podría decirse que la licencia de primera ocupación es una tipología más específica de cédula de habitabilidad.
Hay determinadas autonomías que para evitar duplicidades y facilitar el proceso han englobado ambas certificaciones.
¿Cómo funciona en las diferentes Comunidades?
Como antes hemos comentado, dentro de las autonomías hay distintas maneras de certificar que la vivienda en la que quiere empezar a vivir cumple los requisitos mínimos de habitabilidad.
Por eso, desde Clikalia, recomendamos informarse sobre las excepciones y características que tiene cada comunidad autónoma. No será lo mismo gestionar la licencia de primera ocupación en Barcelona que en Valencia.
En nuestro post de hoy, vamos a profundizar sobre esta certificación en la Comunidad Autónoma de Madrid, si quieres que hablemos sobre alguna otra, déjanoslo saber en los comentarios
Licencia de primera ocupación en Madrid
Dada la duplicidad de competencias y permisos por parte de las diferentes Administraciones Públicas, en la Comunidad de Madrid se ha suprimido el trámite de concesión de la cédula de habitabilidad. Esta se ha sustituido por la licencia de primera ocupación, agilizando la expedición de los requerimientos administrativos a la hora de habitar una vivienda.
Para saber si tu vivienda tiene cédula de habitabilidad además de la licencia de primera ocupación en Madrid, deberás conocer el año en el que se construyó la vivienda. Todas aquellas viviendas con una antigüedad superior a 15 debe disponer de la cédula dado que esta era necesaria antes del cambio de legislación. Si quieres saber más sobre la licencia de primera ocupación y estar al día de las actualizaciones, te recomendamos que entres en la web de la Comunidad de Madrid.
Con este post esperamos haberte dado la información necesaria y resuelto todas las dudas. ¡Nos vemos en nuestro próximo post! Si quieres saber qué documentación es necesaria para la compra o venta de tu casa, accede a nuestro post sobre gastos en la compra venta de viviendas.