En contra de todos los pronósticos que se hicieron a principios de año y finales del 2017, el euribor sigue bajando y toca un nuevo mínimo histórico: -0,282%. Si tomamos como ejemplo un préstamo de 150.000€ a 30 años, la cuota mensual bajaría; algo menos de 7 euros. Además, pese a que el 42,6% de las hipotecas firmadas en mayo del 2019 han sido a plazo fijo y que los bancos están fomentando cada vez más este producto, de momento quienes hayan escogido este tipo de hipoteca están pagando más intereses que quienes lo eligieron a tipo variable. Pero ojo, esto puede variar en los próximos años y puede que una futura subida del euribor, justifique y haga rentable las hipotecas a plazo fijo firmadas hasta ahora. Recordemos que en los años de esplendor del sector inmobiliario, el euribor estaba en torno al 5%.
Sin embargo, la mayoría de analistas no saben predecir con exactitud cómo se comportará el euribor en los próximos semestres dado que Dragui ha pasado de decir que los tipos se estabilizarían y se mantendrían hasta el primer semestre del año 2020, a decir que se mantendrán o bajarán por debajo del tipo actual hasta el 2020.
¿Porqué las hipotecas están tan baratas?
Todo apuntaba a que Dragui iba a dejar de inyectar dinero a la economía europea, cosa que llevaba haciendo desde marzo de 2015 y que había provocado que el euribor rondara en 2018 el 0%.
En esa fecha, se redujeron a la mitad las inyecciones de Dragui a la economía europea y se hacía presagiar una subida de los tipos, más aún después de analizar la situación de Estados Unidos dónde los tipos de cambio empezaban una escalada que parecía no tener un fin cercano, y claro, Europa no iba a ser menos. Seguiríamos su camino.; Sin embargo, esto no ha sucedido por el momento. De hecho, a estas alturas de año el euribor debería haber subido algunas décimas, pero en realidad ha sucedido lo contrario: mínimo histórico del euribor a 12 meses -0,282%. La causa de este cambio repentino y la aparición de un nuevo mínimo histórico del euribor la podemos encontrar el la caída del crecimiento económico de Alemania, que ha visto como los pedidos industriales bajaban y consecuentemente, sus exportaciones también. Parece vislumbrarse que la economía alemana sufrirá una contracción, y al tener un peso enorme sobre la economía, todos los países europeos podremos notar cierta repercusión.
Pero no hay porque alarmarse, porque Dragui ya ha previsto medidas para contrarrestar la parálisis alemana y en septiembre anunciará ciertos estímulos para la economía europea y el Banco Central Europeo ha mantenido los tipos en el 0%.